INTERREG EUROPE destaca iniciativas andaluzas de datos abiertos como ejemplo para Europa
En el marco del proyecto europeo OD4GROWTH, cuyo objetivo incluye mejorar la disponibilidad y la usabilidad de los datos abiertos para apoyar el desarrollo local y la transformación urbana sostenible, varias iniciativas públicas andaluzas han sido reconocidas por el Programa INTERREG EUROPE como buenas prácticas.
Este reconocimiento no solo pone en valor el trabajo realizado por las administraciones locales y regionales andaluzas en materia de datos abiertos, sino que también fomenta el aprendizaje y la puesta en marcha de iniciativas similares por parte de otras instituciones públicas, tanto a nivel nacional como europeo. Por ello, estas iniciativas han sido incorporadas a la Plataforma de Aprendizaje Regional del Programa INTERREG EUROPE.
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha desempeñado un papel fundamental en este proceso. Durante más de 30 meses de participación en OD4GROWTH, la FAMP se ha encargado de documentar y sistematizar la información relevante sobre estas iniciativas, para poder presentarla ante los expertos en datos abiertos del programa. Este trabajo ha sido clave para su reconocimiento oficial y su posterior difusión a nivel europeo.
Sobre las iniciativas propuestas por la FAMP y reconocidas como buenas prácticas europeas:
El Callejero Digital Unificado de Andalucía (CDAU). Modelo altamente transferible basado en un conjunto de datos geográficos de carreteras y portales que permite localizar de manera precisa objetos geográficos con direcciones portales a nivel de portal.
Más información: CDAU (Unified Digital Street Map of Andalusia)
El Sistema de Inteligencia Turística (SIT), gestionado por la Smart Tourism Office del Ayuntamiento de Sevilla, recopila, analiza y visualiza grandes volúmenes de datos relacionados con la actividad turística. Gracias a su modelo de inteligencia empresarial, el SIT facilita la toma de decisiones informadas, la planificación estratégica y una gestión turística orientada al crecimiento sostenible.
Más información: Smart Tourism Intelligence System (SIT)
El Portal Andaluz de Datos Abiertos, gestionado por la Consejería de la Presidencia con el apoyo de la ADA y el IECA, pone a disposición pública más de 800 conjuntos de datos sobre ámbitos como salud, educación, medio ambiente, transporte o gasto público. Todos los datos se ofrecen en formatos abiertos y se actualizan de manera periódica. Más información: Andalucia's Open Data Portal
La Oficina de Datos de Montilla (MDO). se encarga de gestionar, analizar y compartir datos para mejorar los servicios municipales y atender con mayor agilidad las necesidades de la ciudadanía. Montilla, con algo más de 22 000 habitantes, es uno de los municipios más pequeños de España que dispone de su propio portal de datos abiertos, integrado en una plataforma Smart City basada en FIWARE, que recoge información procedente de sensores y sistemas municipales para apoyar la planificación y la gestión pública.
Más información: Montilla’s Municipal Data Office
Open Data Málaga representa un modelo práctico y sostenible de gestión urbana, con una estructura clara y un enfoque escalable. Esta iniciativa integra herramientas de inteligencia artificial, una gran variedad de conjuntos de datos actualizados periódicamente y aplicaciones concretas sobre movilidad, gestión de residuos e interacción con los ciudadanos. El proyecto demuestra cómo la apertura y gestión eficaz de los datos municipales puede generar un valor tangible para los ciudadanos, las empresas y los propios servicios públicos.
Más información: Malaga Council City's Open Data Portal
El Sistema de Información de Población de Andalucía (SIPob). Desarrollado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el SIPob integra múltiples fuentes de datos en un sistema cartográfico unificado para proporcionar información demográfica y espacial precisa y actualizada, esencial para el desarrollo urbano sostenible y las políticas públicas.
Más información: Population Information System of Andalusia (SiPOB)
ESPAND. Ejemplo de coordinación entre el sector público y privado, es una plataforma digital innovadora desarrollada por el IECA, la cual centraliza la información sobre espacios industriales y productivos de la región, abarcando 1 754 zonas industriales y cerca de 40 000 establecimientos georreferenciados. Al unificar datos previamente dispersos en un sistema de acceso abierto, ESPAND refuerza la transparencia, la inteligencia espacial y la planificación de inversiones. Más información: Productive Spaces of Andalusia (ESPAND)
Sobre el proyecto OD4GROWTH :
Desde hace años, la Unión Europea impulsa la apertura y reutilización de los datos públicos como herramienta estratégica para consolidar la economía digital y promover la doble transición, verde y digital. En este contexto, OD4GROWTH busca apoyar el desarrollo local y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas mediante la promoción del uso de datos abiertos de calidad, facilitando así el acceso a los beneficios de la Economía del Dato.
Además, el proyecto persigue mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios públicos locales, contribuyendo al bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía.
Para ampliar información vea: