España refuerza su compromiso con los datos abiertos al unirse a la Carta Internacional de Datos Abiertos.

En el marco de la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto celebrada en Vitoria-Gasteiz la semana pasada, el Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, se adhirió a la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter). Esta adhesión reafirma el compromiso de España con la transparencia y la apertura y reutilización de los datos como motores ineludibles de la política pública, la transformación e innovación digital y la creación de valor social y económico. 

¿Qué es la Carta Internacional de Datos Abiertos u Open Data Charter?

La Carta Internacional de Datos Abiertos (ODC, por sus siglas en inglés) es una iniciativa global creada en 2015 para promover el uso y la reutilización de los datos públicos como medio para fomentar la transparencia, la participación ciudadana, la innovación y la rendición de cuentas. Apoyada por gobiernos nacionales y regionales, organizaciones y expertos, en 2017, ASEDIE fue una de las primeras entidades en respaldarla. Su propósito es ayudar a las instituciones públicas a desarrollar políticas de datos abiertos responsables, sostenibles y con impacto social, respetando siempre los derechos fundamentales de las personas y comunidades. Con este objetivo, recoge 6 principios relativos a la publicación de datos:

  • Datos abiertos por defecto.

  • Datos oportunos y comprensibles.

  • Datos accesibles y utilizables.

  • Datos comparables e interoperables.

  • Datos para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana.

  • Datos para el desarrollo inclusivo y la innovación.

Para facilitar la aplicación de estos seis principios por parte de las instituciones públicas, la ODC ofrece también recursos, guías e informes en la materia.

En el caso español, el cumplimiento de los principios de la ODC será un proceso transparente y medible cuyo seguimiento estará coordinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, a través de la Dirección General del Dato.

Datos Abiertos a todos los niveles de la Administración: trabajo y colaboración conjunta por un futuro transparente y digital.

Con la adhesión a la ODC, el Gobierno de España se une a otras entidades públicas locales y regionales que ya eran miembros de esta carta internacional como son, por ejemplo, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de Cataluña, el Principado de Asturias, el Gobierno de las Islas Baleares, el Ayuntamiento de Salamanca...  La adhesión a la OCD de las Administraciones públicas a todos estos niveles demuestra su amplio compromiso con la apertura y la reutilización de los datos, el cual lleva tiempo poniendo a España a la cabeza de Europa en esta materia.

Sin embargo, es fundamental continuar fortaleciendo y ampliando el marco de políticas, normativas y estrategias de apertura de datos. Esto implica seguir adoptando nuevas medidas, incentivar la incorporación de más entidades públicas a iniciativas como la ODC y revisar las normativas y políticas actuales para detectar y superar posibles barreras que limiten el progreso hacia un futuro verdaderamente transparente y digital.  

Para más información:


 

Siguiente
Siguiente

La Comisión Europea invita a participar en el Código de Buenas Prácticas sobre sistemas de IA transparentes