ASEDIE asiste a la jornada de Data.europa Academy sobre el AI Act de la Comisión Europea: “Next steps to compliance: preparing for the EU AI Act”

La jornada, una iniciativa de la Comisión Europea, organizada por la Data.europa Academy, contó con Inmaculada Farfán Velasco, responsable de proyectos en el sector de Reutilización de Datos Abiertos e Innovación de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea (Comisión Europea), como moderadora, y con las intervenciones de Joanna Juzak, asesora jurídica en la Comisión Europea, e Inès Bedar, consultora sénior en estrategia de datos e inteligencia artificial, de Capgemini Invent.

El encuentro giró en torno a los próximos pasos hacia el cumplimiento del AI Act, la nueva legislación europea sobre inteligencia artificial, que entrará en aplicación en agosto de 2025.

Durante la sesión, Joanna Juzak expuso los principales elementos del nuevo reglamento, que introduce un enfoque basado en riesgos para regular el desarrollo y uso de los sistemas de inteligencia artificial. Presentó la línea temporal del AI Act, destacando que su entrada en vigor será el próximo 2 de agosto, y explicó que la implementación del reglamento se articulará en función de los niveles de riesgo definidos por la norma: mínimo, limitado, alto y prohibido.

Así, el 2 de agosto de 2026 se aplicarán las reglas relativas a la IA de alto riesgo y a la transparencia, y, finalmente, el 2 de agosto de 2027, entrarán en vigor las normas asociadas a los productos considerados de mayor riesgo.

Joanna Juzak también enumeró los documentos ya publicados en relación con el reglamento, y anunció la publicación, prevista para principios de agosto, de una nueva guía elaborada por la Comisión, que complementará el código existente. Asimismo, informó sobre la creación del AI Act Service Desk, una plataforma diseñada para colaborar y prestar apoyo a los distintos stakeholders.

Subrayó, además, que el objetivo principal del reglamento es garantizar una IA segura, y ofrecer a las empresas un marco jurídico claro que facilite tanto el cumplimiento normativo como el desarrollo responsable de esta tecnología. Añadió que ya se está trabajando conjuntamente en el marco de protección de datos y que se están preparando sandboxes regulatorios en colaboración con los Estados miembros.

Por su parte, Inès Bedar centró su intervención en la importancia estratégica de los datos abiertos en el contexto europeo. Enfatizó que su uso responsable puede impulsar significativamente la innovación y el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial.

Inès Bedar recordó que, aunque el AI Act no menciona explícitamente los datos abiertos, sí exige, de forma implícita, el uso de información transparente, documentada y auditable. También destacó el papel de las Broader European Data Regulations y la necesidad de lograr un equilibrio entre privacidad y apertura.

Concluyó defendiendo la necesidad de impulsar el tratamiento de datos dentro del marco europeo para desarrollar una IA europea propia. Argumentó que la actual dependencia de bases de datos externas, provenientes principalmente de Estados Unidos y China, otorga a estos países una ventaja competitiva y mayor peso geopolítico. En este sentido, remarcó la urgencia de que Europa construya sus propias bases de datos, respetando las restricciones relativas a la privacidad, la propiedad intelectual, etc., con el objetivo de garantizar una mejor representación cultural y lingüística en los modelos de IA, evitando la reproducción de sesgos externos.

Siguiente
Siguiente

Nuevo Código de Buenas Prácticas en Inteligencia Artificial de Uso General disponible